domingo, 29 de marzo de 2015

La Capitulación de Valencia a Jaime I

La Capitulación de Valencia es un documento cuyo original se encuentra en el Archivo Real de Barcelona y fue recogida por P. Diago el 28 de octubre de 1238 en latín. Su traducción al castellano es la que sigue:


Nos, D. jaime, por la gracia de Dios rey de Aragón y de Mallorca, conde de Barcelona y de Urgell y señor de Montpeller, prometemos a vos, el rey Zayyán, nieto del rey Lobo e hijo de Modofé, que todos los moros, así hombres como mujeres que quisiesen salir de Valencia vayan salvos y seguros con sus armas y con toda su hacienda mueble que quisiesen llevarse consigo, en nuestra fe y en nuestro guiage, con que estén fuera de la ciudad en veinte días, contándoles desde éste en adelante, sin interpolación alguna. mas adelante queremos e concedemos que todos los moros que quisiesen quedarse en el término de Valencia se queden salvos y seguros en nuestra fe, componiéndose con los señores que tuviesen las heredades. Y también os aseguramos y damos firmes treguas por nosotros y por todos nuestros vasallos que de aquí a siete años no haremos daño, mal o guerra ni por mar ni por tierra ni permitiremos que se haga contra Denia ni contra Cullera ni en sus términos: y si alguno por ventura de nuestros vasallos y hombres lo hiciere haremos que se enmiende por entero según la cantidad del daño. 

Y para que se atienda a todo esto con firmeza y se cumpla y se guarde lo juramos nosotros en propia persona y hacemos que lo juren nuestro tío el infante de Aragón, don Hernando y nuestro deudo don Nuño, don Pedro Cornel, mayordomo de Aragón, don Pedro Gernández de Açagra, don García Romeu, don Rodrigo de Liçana, don Artal de Luna, don Berenguer de Etença, don Acorella, don Assalido de Gudar, don Sancho Aznarez, don Blasco Maça, don Rogero conde de Pallars, d. Guillem de Moncada, don Ramón Bereguer de Ager, don Guillem de Cervellón, d. Berenguer de Eril, d. Ramón Guilem de Odena, d. Pedro de Queral y Guillem de San Vicente. 

Y nosotros don Pedro, por la gracia de Dios Arzobispo de Narbona, y don Pedro Arzobispo de Tarragona y nosotros los obispos de Barcelona d. Berenguer, de Zaragoza, d. Bernardo, de Huesca d. Vidal, de Tarazona, D. García, de Segorbe, d. Gimeno, de Tortosa, d. Ponce y de Vique (Vic) d. Eduardo, prometemos que haremos se atienda a todo esto y atenderemos a ello cuando fuera en vosotros y pudiéramos de buena fe. 

Y yo el rey Zaen sobredicho prometo a vos d. Jaime por la gracia de Dios rey de Aragón que os entregaré y daré dentro de dichos veinte días todos los castillos y villas que hay y tengo de esta parte del Júcar, quitados y reservados los dos castillos de Denia y Cullera.

Dada en Russafa, en el cerco de Valencia, en 4 de las kalendas de octubre de la era 1276.

Vista del campamento del rey Jaime I en Ruzafa


Aunque se habían concedido veinte días para que los habitantes abandonasen la ciudad, no hubo necesidad de esperar tanto porque antes de ese plazo fueron saliendo en número, dicen, de hasta 50.000 personas, cifra que parece exagerada porque la ciudad contaba con unos 15.000 habitantes y de los arrabales y Huerta se pudieron haber refugiado otros tantos durante el cerco de la ciudad.



Aquellos que habían decidido marcharse se fueron concentrando para iniciar el exilio bajo protección de soldados porque se dieron casos de asaltos y robos en los que se trataba de tomar niños con el propósito de venderlos como esclavos. El rey tuvo que intervenir con tanta dureza que hizo dar muerte a varios cristianos.

La población del campo permaneció en su mayoría. Sólo que sus casas y sus tierras habían dejado de pertenecerles y ahora debían pactar con los nuevos dueños las condiciones en que podrían continuar habitando las residencias y trabajando los que fueron sus campos.

A los de la ciudad que optaron por quedarse se les señaló una zona del arrabal de Roteros, a partir del Tossal, llamada desde entonces Morería y que fue cercada por un muro con puertas de acceso.

El día 9 de octubre hizo Jaime su entrada triunfal en la ciudad. Tenía 30 años.

Información extraída del libro "La Valencia Musulmana" por Vicente Coscollá. Editorial Carena Editors.

No hay comentarios:

Publicar un comentario