Jaime I, el rey conquistador, acaba de hacer capitular la ciudad de Valencia. Estamos en plena cruzada por el Reino de Valencia. Tomada la ciudad por el poder cristiano, se estableció la morería.
Tras
la conquista por parte del rey Jaime I de la ciudad de Valencia el 28 de
septiembre de 1238, permite a los musulmanes abandonar libremente el recinto
amurallado, aunque también, si alguno prefería no marcharse, era libre para
poder quedarse. A estos musulmanes que se quedaron se les conoció como
mudéjares (del árabe mudaggan, domado) y se les asignó un espacio para que
vivieran todos juntos a extramuros pero pegados a las murallas de la ciudad. A
este recinto se le conoce como la Morería.
Los
musulmanes, a partir de ese momento mudéjares, disfrutaron de ciertos derechos
que les concedió el rey. Se les permite ejercer el culto islámico, hablar su
lengua –el árabe-, mantener sus costumbres arraigadas desde el siglo VIII,
regirse por sus propias leyes y tener sus propios oficiales, pero era
competencia exclusiva de la morería, el Baile General del Reino.
Aunque
en teoría y así nos lo presentaron muchos historiadores, los mudéjares
disfrutaron de muchos derechos y privilegios durante los primeros años,
estudios posteriores demostraron que era una visión demasiado optimista sobre
todo en lo que se refiere a la convivencia con los nuevos colonos, hay que
tener en cuenta que para los mudéjares supuso un corte total tanto social como
económico. En el ámbito de la administración pública, no podían tener ninguna
jurisdicción sobre los cristianos. Tampoco podían pertenecer a ninguna cofradía
ni gremio, no hay que olvidar el alto componente religioso que tenían.
A diferencia
del call –la judería- que creció dentro de las murallas islámicas, el vicus
sarracenorum, fue manifiestamente marginado, situándolo fuera de las
murallas, cercana a la puerta de Bab al Hanax, llamada a partir de
entonces de la Morería, junto al cementerio musulmán y al lado de la antigua
vía romana.
Estaba
limitada al sur por la actual calle de Quart, al este por la calle Baja
(carrer Baix de l’Alfondech), contigua al valladar de la muralla árabe,
al norte por la plaza de mossén Sorell y la calle dels Tints Majors
–hoy de la Corona- y cerraba el perímetro por el oeste el Hort dels
Tiradors del gremio de los pelaires.
Había cuatro
puertas, la principal que era la de la Batlia, en la calle Baja y
que se hallaba junto al Alfondech, antiguo parador o posada que
pertenecía al Patrimonio Real y donde pronto se instalaron las oficina
de la Bailía; la del Malcuinat, en la plaza de mossén Sorell,
frente al horno; la del Esmolador, en la esquina de la calle de la Corona,
cercana a los baños; y la del Camí de Quart, que daba a la calle Quart.
En realidad
la Morería no estaba cercada por una muralla, eran las propias casas las
que hacían de cierre y solo se tabicaron las bocacalles dejando las cuatro
puertas mencionadas. Parece probable que también desde el edificio de la Batlia
–antiguo Alfondech- se tuviera acceso a la Morería.
La acequia
de Na Rovella la atravesaba de oeste a este por su parte septentrional y
lógicamente era empleada no solo con fines higiénicos sino también
industriales.
La calle
principal era el carrer Major de la Morería, actual calle de Sant
Miquel y que continuaba con la llamada calle del Malcuinat,
atravesando estas dos arterias el recinto de sur a norte, y perpendicular a
éstas en dirección este, la calle del Malcuinat Vell. El resto era un
dédalo de callejuelas y recovecos.
EDIFICIOS DE
LA MORERÍA:
11)
EL CULTO: LA MEZQUITA
El rey Jaume
I donó a la comunidad mudéjar la casa que había sido de Ali Algadarli
para que en ella construyera su mezquita. En el año 1521, la mezquita fue
asaltada, consagrándose a continuación al culto cristiano con el nombre de Sant
Miquel y Sant Donís, haciéndose posteriormente diversas
ampliaciones; sólo una parte de la iglesia que se derribó en el año 1940
correspondía a la mezquita. Únicamente se salvó la portada neoclásica que se
trasladó a la iglesia de San Pascual Bailón, en la calle doctor
Moliner. Pero ya antes, en 1902 la iglesia había perdido la titularidad de
parroquia trasladándola a la iglesia del Convento de San Sebastián, en
la calle Quart, con la denominación de San Miguel y San
Sebastián. A espaldas de la mezquita y aprovechando el derribo de varias
casas se construyó entre 1670 y 1675 la Casa de la Misericordia, que fue
derribada en el año 1949, salvándose únicamente la iglesia, que tras años de
abandono fue donada a los religiosos mercedarios, constituyéndose en parroquia
en el año 1956 bajo la advocación de Nuestra Señora del Puig.
22)
LA CÁRCEL
La cárcel de
la morería o les cases del carceller, como aparece en algunos documentos
notariales, estaba situada junto al cementerio islámico y cerca de la Porta
del Malcuinat. La mención a les cases del carceller, da a entender
que además de locales para presidio había también viviendas para el guardián o
encargados de la custodia de los presos. El carcelero era un cargo designado
por el Baile, y normalmente estaba desempeñado por cristianos.
33)
EL HORNO
Próximo a la
cárcel y por lo tanto cercano también a la Porta del Malcuinat, estaría
en la esquina de la calle Alta con la plaza Mossén Sorell.
Generalmente el pan era amasado en casa y en el horno sólo se hacía la cocción.
Además de las dependencias propias para el horneado, el horno tendría como es
natural, leñera y habitaciones para el encargado, que también dependía del Baile
General.
44)
LA CARNICERÍA
Las
carnicerías estaban situadas en la plaza del Tossal, aunque debían de
estar abiertas hacia el interior de la morería. Parece ser que en 1322 existían
ya en el mismo barrio dos tablas de carnicería y un obrador contiguo a ellas,
que eran propiedad de las monjas Clarisas del cercano Convento de
Santa Isabel.
55)
EL MOLINO
Estaba situado en el interior del barrio, junto a la acequia de Na
Rovella, esquina a la calle del Malcuinat, frente al horno y cerca
de los baños. Este horno era utilizado también por los cristianos, que lo
regentaban y también dependían directamente del Baile.
66)
LOS BAÑOS
Los baños
estaban situados en el sector nord-occidental de la morería, dando una fachada
lateral a la calle dels Tints Majors y a la acequia de Na Rovella. Era
un edificio único con varios departamentos, separados unos de otros por patios
descubiertos. Estaba provisto de un pozo, una noria para la extracción del agua
y una cámara para caldear el agua, además de las dependencias para el encargado
y los ayudantes. Como los de más edificios públicos de la morería eran
competencia del Baile General.
77)
OTROS EDIFICIOS
Además de
estos edificios, también contaba con tabernas y prostíbulo propio, ya que la
entrada a la mancebía de Valencia la tenían prohibida.
Información
extraída de: http://remembervalenciaelblog.blogspot.com.es/2011/06/los-otros-valencianos-1.html
-
BIBLIOGRAFÍA
BRAMON, D. - Contra moros i jueus
PERTEGÁS, J.R. - La morería de Valencia
RUZAFA GARCÍA, M. - La morería de Valencia
RUZAFA GARCÍA, M. - Las minorías en la ciudad de Valencia
RUZAFA GARCÍA, M. -La morería y los mudéjares de Valencia
BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, R. - La expulsión de los moriscos
BOIX RICARTE, V.- Historia de la ciudad y reino de Valencia
BRAMON, D. - Contra moros i jueus
PERTEGÁS, J.R. - La morería de Valencia
RUZAFA GARCÍA, M. - La morería de Valencia
RUZAFA GARCÍA, M. - Las minorías en la ciudad de Valencia
RUZAFA GARCÍA, M. -La morería y los mudéjares de Valencia
BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, R. - La expulsión de los moriscos
BOIX RICARTE, V.- Historia de la ciudad y reino de Valencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario